Ir al contenido principal

¿Realmente nuestros agricultores han sido asesorados?



Por mucho tiempo las empresas casas productoras y distribuidoras de fertilizantes les han hecho creer a nuestros productores del sector " Que la forma más efectiva para mejorar la nutrición del suelo es aplicando una dosis de formula química a toda una finca o en el mejor de los casos en una parcela" Es cierto, sin embargo no es lo mejor ni para el bolsillo ni para los suelos, ya que a largo plazo el costo que el productor debe asumir en mejoramiento de suelo (PH,Materia orgánica y estructura) son mayores que los beneficios que pueda percibir de las ventas iniciales de los cultivos, ya que los suelos se degradan acidificándose perdiendo las funciones reguladoras en los ciclos de nutrientes y  disminuyen las actividades biológicas por la baja biodiversidad en estos suelos.
Los nutrientes en el suelo se comportan de forma variable en función del origen del suelo, ( roca madre), relieve, flujo de agua subterráneas y condiciones ambientales como la precipitación.


Esta variación se conoce como variabilidad espacial. Hace referencia al comportamiento de las concentraciones de los diferentes elementos en la parcela,  dichos patrones pueden ser visibilizados por medio de análisis de suelos y el uso de herramientas cartográficas que mapea las curvas y se plasman en un mapa y también pueden ser marcadas en el campo a fin de que el productor pueda preparar las dosis en función de la necesidad y no aplicar de mas o de menos en el terreno. Es aquí donde radica el verdadero ahorro, pues estas concentraciones suelen mantenerse mas o menos estables si no existen alteraciones físicas o químicas.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Tipos de erosión / Por carcavas

Erosión por cárcavas Una vez se inicia la formación de la cárcava, ésta evoluciona según la consistencia relativa que presenten los diferentes horizontes del suelo; cuando la consistencia del material es relativamente uniforme, las paredes de la cárcava son más o menos verticales, en tanto que cuando se presenta un aumento en la resistencia de las capas inferiores, se desarrollan en forma de " V" .  FAO  ( 1967 ) describe el crecimiento de las cárcavas como el resultado de diferentes procesos, los cuales actúan o bien aislados, o bien en combinación, así: Frotamiento en el fondo o en los lados de la  cárcava  por la corriente de agua y las materias abrasivas (partículas de suelo o restos que arrastra el agua). Erosión por el agua que se precipita en la cabecera de la cárcava y que ocasiona la regresión progresiva de ésta. Desmorronamiento en lados de la cárcava por la acción lubricante de las aguas de infiltración. Suárez expone asimismo la formación...

Muestreo para mapeo y manejo de la fertilidad del suelo

Muestreo para mapeo y manejo de la fertilidad del suelo Los atributos de fertilidad química, física y biológica del suelo expresan gran variabilidad espacial y temporal e influyen en el potencial productivo en los ambientes agrícolas. Paralelamente, el manejo de la fertilización constituye uno de los principales condicionantes de la productividad de los cultivos. Una buena caracterización edáfica, con utilización frecuente de análisis de suelo, es el procedimiento básico para orientar la toma de decisiones en el gerenciamiento agronómico de los cultivos en la agricultura moderna. En ese contexto, la agricultura de precisión busca un mayor grado de detalle en la información sobre las condiciones del suelo para fomentar decisiones de manejo acertadas. Dentro de las aplicaciones de agricultura de precisión, los muestreos georreferenciados de suelos permiten mapear las variaciones de fertilidad dentro de las áreas cultivadas y definir intervenciones de manejo loc...

La Teledetección en la Agricultura de Panamá.

La Teledetección en la gestión Agroambiental La agricultura panameña esta siendo muy presionada por exigencias de mercado y necesidades de un manejo sostenible. Por lo tanto debe ser competitiva, eficiente pero al mismo tiempo respetuosa con el medio ambiente. Debe existir un compromiso entre la producción y la sostenibilidad. Una de las formas más viable para lograrlo es el uso eficiente de los insumos y una adecuada gestión de los factores de producción. Los productores panameños necesitan demandar información actualizada y fiable para la toma de decisiones. La tele-detección puede contribuir grandemente, ahora con el auge de los drones; que equipados con sensores especiales pueden de manera rápida y eficiente brindar información valiosa del estado de los cultivos.  Existe una realidad que no podemos obviar, y es que el productor  presenta resistencia a lo nuevo a lo tecnológico y piensa que es de poco fiar. Por otro lado es notorio el incr...